Please use this identifier to cite or link to this item: http://155.54.239.17:8080/jspui/handle/123456789/224
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorALONSO LIFANTE, Pilar-
dc.date.accessioned2021-07-26T09:36:44Z-
dc.date.available2021-07-26T09:36:44Z-
dc.date.issued2014-12-09-
dc.identifier.citationALONSO LIFANTE, Pilar. Recuperación de información astronómica: nuevas perspectivas de análisis de la cartografía celeste histórica [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia, 2014. [Fecha de consulta]. Disponible en <https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/42086>.en_US
dc.identifier.urihttp://155.54.239.17:8080/jspui/handle/123456789/224-
dc.descriptionOriginal digital object: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/42086en_US
dc.description.abstractLa mejora de la descripción de contenidos de recursos especializados en general, y de astronómicos en particular, es todavía una asignatura pendiente de las Ciencias de la Documentación. Actualmente existe gran cantidad de información astronómica histórica de interés recogida en diversos tipos de documentos que se conservan en archivos y bibliotecas astronómicas de todo el mundo. Entre estos documentos se encuentran los denominados catálogos y atlas de estrellas, así como imágenes astrofotográficas, todavía compilados en la actualidad aunque en formatos bien diferentes y con datos mucho más precisos. Sin embargo, las medidas procedentes de observaciones varios siglos atrás siguen atrayendo a buena parte de la comunidad científica. No en vano, grandes descubrimientos en Astronomía han sido posibles gracias a la comparación de datos históricos y contemporáneos. Actualmente existe una extensa lista de parámetros por los que los investigadores en Astronomía y Astrofísica suelen buscar en bases de datos especializadas, las cuales ofrecen un amplísimo abanico de opciones de búsqueda posibilitando la recuperación de casi cualquier dato que deseen entre todas las fuentes disponibles. El problema surge cuando estos investigadores quieren consultar el OPAC de la biblioteca de forma similar a como lo hacen en las bases de datos mencionadas. El principal obstáculo que encuentran es la propia interfaz de búsqueda, que no les permite realizar consultas especializadas. Esto sucede debido a que los estándares de catalogación (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) son muy generales y no permiten realizar descripciones suficientemente especializadas. Esto se traduce en que los fondos no pueden ser adecuadamente explotados por los investigadores. Por tanto, esta memoria persigue un doble objetivo: (1) la búsqueda de nuevos campos de descripción para catálogos y atlas de estrellas así como imágenes astrofotográficas; y (2) mostrar la importancia de determinados campos presentes en las reglas de catalogación que no están siendo ampliamente utilizados por parte de los catalogadores en las descripciones bibliográficas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de una muestra de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX procedentes del Real Instituto y Observatorio de la Armada (San Fernando), con el fin de conocer los datos científicos más frecuentemente proporcionados. En el caso de las imágenes astrofotográficas, se ha analizado el software Google Sky y las bases de datos astronómicas a las que enlaza, con el fin de conocer los parámetros más consultados por los investigadores en la búsqueda de objetos celestes que pueden encontrarse en dichas imágenes. Como resultado del estudio, se ha extraído un conjunto de parámetros de descripción que puede clasificarse en tres grupos: (1) parámetros que ya se encuentran presentes en los estándares empleados en archivos y bibliotecas; (2) nuevos parámetros que podrían ser registrados en algunos de los campos de dichas normativas; y (3) nuevos parámetros que sólo podrían tener cabida en campos generales de notas, y que serían susceptibles de convertirse en nuevos campos de los citados estándares. En esta memoria se analizan en detalle las limitaciones existentes en torno a la inclusión en las normas de los parámetros de los grupos 2 y 3, lo cual lleva a la propuesta de un modelo de datos para este tipo de recursos. Las conclusiones indican que los estándares de catalogación no están preparados para abordar una adecuada descripción de los recursos astronómicos históricos, a pesar de los grandes esfuerzos que se han venido realizando desde las agencias de normalización en los últimos años. Por tanto, esta propuesta de parámetros de descripción se presenta como una alternativa real para satisfacer las necesidades de información histórica de los investigadores.en_US
dc.description.sponsorshipDigitumen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad de Murciaen_US
dc.subjectAstronomíaen_US
dc.subjectcatálogos de estrellasen_US
dc.subjectatlas de estrellasen_US
dc.subjectSiglo XVIIIen_US
dc.subjectSiglo XIXen_US
dc.subjectSiglo XXen_US
dc.subjectGoogle Skyen_US
dc.subjectReal Instituto y Observatorio de la Armadaen_US
dc.subjectHistoria Navalen_US
dc.subjectReal Armadaen_US
dc.subjectEspaña-
dc.subjectAstronomy-
dc.subjectStar catalogs-
dc.subjectStar atlas-
dc.subject18th century-
dc.subject19th century-
dc.subject20th century-
dc.subjectRoyal Institute and Observatory of the Navy-
dc.subjectNaval History-
dc.subjectRoyal Navy-
dc.subjectSpain-
dc.titleRecuperación de información astronómica: nuevas perspectivas de análisis de la cartografía celeste históricaen_US
dc.typeThesisen_US
Appears in Collections:Intermediterranean

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.